Informe del Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica - 2023
Este Segundo Informe nos muestra una región con un debilitamiento claro de las condiciones para ejercer la libertad de prensa y serias amenazas para el trabajo periodístico: agresiones y restricciones a la prensa, la criminalización de las expresiones de interés público, la intolerancia a la crítica por parte de gobernantes y autoridades públicas, las negativas a entregar información de interés público, los ataques, el hostigamiento y amenazas por parte de funcionarios públicos a personas comunicadoras. Es muy claro el testimonio de mujeres periodistas expuestas, en mayor grado, a este entorno hostil y amenazante.
Buscamos que estos insumos sean de utilidad para medios de comunicación, periodistas y colectivos que defi enden la libertad de prensa y la libertad de expresión, y que sirvan para poder impulsar acciones que permitan proteger una comunicación libre, plural y oportuna en toda la región.
Autoría: Fernando José Martínez de Lemos, Johanna Rodríguez López y Oscar Mario Jiménez Alvarado
Asistentes de investigación: Diego Bonilla Guevara, Mónica Rojas Víquez y Daniela Guerrero Alpízar
Coordinación editorial:
- Giselle Boza Solano, Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información, Universidad de Costa Rica
 - Francisco Robles Rivera, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa RIca
 - Roxana Delgado Villalta, Heinrich Böll Stiftung
 
Diseño de portada: Andrés Artavia Tencio y Fernando José Martínez de Lemos
Diseño de imágenes: Andrés Artavia Tencio
Diagramación: Fernando José Martínez de Lemos
Publicación de distribución gratuita.
PROLEDI, 1a Edición: Noviembre 2023
Product details
Table of contents
- 1. PRÓLOGO
 - 2. INTRODUCCIÓN
 - 3. METODOLOGÍA
 - 4. CONDICIONES DE LA REGIÓN 
- 4.1. CONDICIONES DEL EJERCICIO PERIODÍSTICO
 - 4.2. PERCEPCIÓN DE CENSURA Y AUTOCENSURA
 - 4.3. RIESGOS DEL EJERCICIO PERIODÍSTICO
 
 - 5. EL ROL DEL ESTADO 
- 5.1. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 - 5.2. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
 - 5.3. ¿MEDIOS PÚBLICOS EN CENTROAMÉRICA?
 
 - 6. VIOLENCIA DE GÉNERO EN CENTROAMÉRICA: PERSPECTIVAS DE MUJERES PERIODISTAS 
- 6.1. DESIGUALDADES LABORALES
 - 6.2. COBERTURA DE NOTICIAS: ¿IGUALDAD EN SU ASIGNACIÓN?
 - 6.3. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PERIODISTAS
 - 6.3.1. EL SEXISMO EN EL ENTORNO PERIODÍSTICO
 - 6.3.2. ACOSO SEXUAL: COMPAÑEROS, FUNCIONARIOS, FUENTES
 - 6.3.3. EL ACOSO EN REDES SOCIALES DIGITALES
 - 6.4. LOS ESTADOS COMO AUTORES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
 - 6.5. TEMAS QUE GENERAN VIOLENCIA DIGITAL
 - 6.6. SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DDHH DE LAS MUJERES PERIODISTAS
 
 - 7. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES HECHOS O HITOS
 - RECOMENDACIONES
 - CONSIDERACIONES FINALES
 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS